Header Ads

Fiscalía registra 25 feminicidios en lo que va del año

 Paraguay registra oficialmente 25 feminicidios en 2025, con promedio de tres casos mensuales. Organizaciones estiman cifra superior a 30.

El Ministerio Público confirmó que Paraguay registra oficialmente 25 feminicidios durante 2025, según datos del Observatorio institucional coordinado por Virgilio Cáceres. El último caso documentado ocurrió en Presidente Franco, sumándose a una estadística que refleja al menos tres feminicidios mensuales en diferentes puntos del territorio nacional. Esta cifra oficial podría ser significativamente inferior a la realidad según organizaciones especializadas en monitoreo.

El Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE) reporta cifras superiores basadas en monitoreo mediático independiente. Esta organización documentó 26 hechos entre enero y julio, identificando julio como el mes con mayor incidencia al registrar 10 feminicidios en 31 días. La diferencia entre fuentes oficiales y organizaciones civiles evidencia posibles subregistros en las estadísticas gubernamentales.

Los casos registrados durante agosto y septiembre podrían elevar la cifra total hasta 30 feminicidios según proyecciones del CDE. Esta escalada refleja la persistencia del problema de violencia de género en Paraguay pese a marcos normativos y programas de prevención existentes. La distribución geográfica de los casos abarca múltiples departamentos del país, indicando que se trata de un fenómeno nacional.

La frecuencia mensual promedio de tres feminicidios evidencia la gravedad del problema de violencia extrema contra las mujeres en Paraguay. Los datos oficiales del Ministerio Público proporcionan una base estadística para el diseño de políticas públicas preventivas. Sin embargo, la disparidad con cifras de organizaciones civiles sugiere necesidad de mejorar los sistemas de registro y clasificación de estos delitos.

El Sistema SOS 137 constituye el canal principal para denuncias de violencia de género, operando como línea gratuita del Ministerio de la Mujer las 24 horas. La Policía Nacional también recibe denuncias a través del 911 o en cualquier comisaría del país. Estos canales directos buscan facilitar el acceso a la justicia para víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar.

Las sedes fiscales y Juzgados de Paz a nivel nacional están habilitados para recibir denuncias formales sobre casos de violencia de género. El Ministerio de la Defensa Pública opera la línea 133 para brindar defensorías especializadas y asistencia legal gratuita a víctimas. Esta red institucional busca garantizar acceso universal a la justicia sin barreras económicas.

Las oficinas regionales del Ministerio de la Mujer y Ciudad Mujer de Villa Elisa ofrecen atención integral especializada para casos de violencia de género. Estos espacios proporcionan acompañamiento psicológico, legal y social a mujeres en situación de riesgo. La atención multidisciplinaria busca abordar integralmente las consecuencias de la violencia y prevenir escaladas fatales.

La documentación sistemática de feminicidios resulta fundamental para diseñar estrategias preventivas efectivas y medir el impacto de políticas públicas implementadas. Las diferencias entre registros oficiales y de organizaciones civiles requieren armonización metodológica para obtener datos precisos. El monitoreo continuo permite identificar patrones, factores de riesgo y áreas geográficas que requieren intervención prioritaria para proteger la vida de las mujeres.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.